El 4 de mayo de 1966, Margot Benacerraf funda la Cinemateca Nacional con el apoyo de Henri Langlois, presidente de la Cinemateca Francesa. La inauguración se llevó a cabo con la película “Barbarroja‖”, del director Akira Kurosawa.
Desde su nacimiento, la Cinemateca ha sido un espacio de expansión del séptimo arte venezolano e internacional. No es sino en 1990, la Cinemateca Nacional pasó a ser Fundación Cinemateca Nacional (FCN), rango que le da la oportunidad de ampliar sus actividades hacia la enseñanza relacionadas con la cinematografía.
Sello Cultural conversó con Omar López, coordinador de formación y participación de la Fundación Cinemateca Nacional, a propósito del 47 aniversario de la institución.
López comentó que con la llegada de Xavier Sarabia a la FCN, en el año 2005, se dio impulso al proyecto de red nacional de salas de la Cinemateca. A partir de ahí se creo el lema: la Cinemateca, verdaderamente nacional y popular; buscando “descaraqueñizar” a la FCN, y embarcar en la aventura hacia el interior del país.

“La FCN estuvo 37 años con sólo dos salas, ubicadas en Caracas en el Museo de Bellas Artes y en el Celarg, eso indudablemente era una contradicción, porque algo no es nacional, si está localizado. Hoy en día contamos con 19 salas en el territorio nacional, de las cuales están funcionando 16 y el resto está en remodelación y otras 3 en construcción”, explicó López.
El coordinador de la institución aseguró que la FCN, es la única Cinemateca del mundo que se ha atrevido a construir sus propias salas. Cuentan con asesores de ingeniería, que le brindan orientación para construir los proyectos.
Destacó que la inauguración de las nuevas salas en el interior del país, se realizó en dos etapas: primero, la toma de espacios cinematográficos que ya existían, que estaban abandonados y que fueron acondicionados. Y la segunda fase del proyecto, fue la creación de nuevos espacios donde se construyeron salas diseñadas por el arquitecto Raúl Glioni y apoyo de Ministerio para la Cultura.
Son salas similares, con capacidad para 125 personas, con sonido y pantalla digital, y venta de golosinas que ofrece dulces típicos de acuerdo a cada región donde esté ubicada la sala. Además, tienen las Tiendas del Cine, que son espacios para la difusión del séptimo arte a bajos precios, y está en proyecto crear un circuito de artesanía o una especie de feria de la cultural de manera permanente.
“La Cinemateca ha llegado a lugares donde el cine comercial no ha llegado, un ejemplo de ello es el estado Vargas, que está tan cercano a Caracas, y no se justificaba que no contara con una sala de cine. La FCN creó una sala tipo en Vargas, que ha tenido una receptividad increíble”, acotó López.
Agregó que la FCN es el único circuito de cine, donde los nuevos talentos tienen la oportunidad de estrenar cortometrajes o trabajos documentales. Asimismo, cuenta con colecciones de afiches y fotografías de cine, realiza foros y talleres para un proceso continuo de formación, que consagre la actividad cinematográfica.
Planes y alianzas
El representante institucional, manifestó que actualmente, están enfocados en los medios digitales y las nuevas tendencias y redes sociales. La FCN cuenta con Facebook, canal de Youtube, Twitter y página Web. Además cuentan con un concepto de diseño visual más dinámico, con el fin de captar una audiencia mayor .
Gran Cine es el único circuito privado que más se asemeja a la FCN, según López, por ello la cercanía con ellos desde siempre. De hecho la FCN trabaja en conjunto con Gran Cine el Festival de cine Francés, el Cine Móvil con proyecciones en la calle, el Festival de Cine Español, Festival de Cine Italiano, Festival de Cine Latinoamericano y el Independiente de Estados Unidos.
“Hay un trabajo arduo a nivel diplomático, no sólo con las embajadas acreditadas en Venezuela, sino también con embajadas de Venezuela acreditadas en el exterior, hemos creado videotecas con películas que ha subtitulado la Villa del Cine para que sean presentadas en el exterior”, dijo.
A juicio de López, hay un esfuerzo para que el cine criollo se proyecte en otras latitudes. Anunció como primicia, que estarán realizando mesas de trabajo con la cinemateca francesa, para llegar a un acuerdo y ofrecer la primera muestra de cine venezolano en Francia.
“Estamos trabajando fuerte en ello, primero a nivel diplomático, para que tenga continuidad en el tiempo y no sea algo pasajero. Por igual, se está impulsando la relación con África para la proyección de nuestro cine, ene dicho continente”, expresó.
Por @nononi