sellocultural.com

Día del libro: tres lecturas desde la vorágine


Por Jacobo Villalobos

Según cifras de la UNESCO, cada año se publican más de 2 millones de libros en el mundo. Las estanterías de las librerías se encuentran abarrotadas de títulos; pero más abarrotadas están las bodegas y los depósitos, llenos de títulos que probablemente no encuentren su lugar en las exhibiciones o cuyo tiempo de publicidad –cada vez más breve– ha caducado.

Aunque este es un panorama desolador, también señala un motivo de optimismo: sin saberlo, a cada momento podemos estar a tan solo una estantería de toparnos con alguna pieza literaria que nos sorprenda y de la cuál no sabíamos nada. Dentro de toda la vorágine de la industria editorial y de su movimiento autodestructivo, también se abre paso la producción de serendipias: esas sorpresas que nos asaltan cuando íbamos tras algo más.

El día del libro recuerda esos textos serendípicos, que, agazapados, esperan por su lector. Con esa fecha en mente, a continuación ofrecemos tres recomendaciones de libros que, como bestias durmientes cuidando un tesoro, están a la espera del lector venturoso.

Todo menos invierno (2025), de Paola Assad Barbarino

El primer libro de la venezolana Paola Assad es un poemario apoteósico. Se trata de un texto complejo, capaz de despertar la más profunda nostalgia, el dolor apesadumbrado y la conmiseración, pero también la alegría cómplice y la satisfacción de la llegada a un buen puerto. El poemario, editado por el sello editorial Lecturas de Arraigo (España), aborda una orquesta de temas que son enmarcados en los cambios propios de la migración, del tránsito a la adultez, de la violenta aprehensión del cuerpo propio; especialmente, Todo menos invierno dibuja sensiblemente el sinuoso y visceral movimiento que parte de la niñez femenina hasta el convertirse en mujer en medio del extrañamiento.

Con este lanzamiento, Assad se muestra como una nueva y poderosa voz dentro del panorama hispanoamericano, que, no obstante, por su refinamiento pareciera que ya llevara tiempo allí.

«Fronteriza y orgásmica, Assad mece la nostalgia entre sus brazos. La mira de frente y descubre que lo que sostiene son fósiles fértiles. No se asusta, Los contempla aun más de cerca. Los acaricia. Hay una ternura en su mirada que, sin embargo, nos invita no perder el filo ni la sangre».

—Iria Fariñas



Un animal impronunciable (2025), de Natasha Rangel

Tras la publicación de Estorninos negros (DosPájaros, 2024), Un animal impronunciable (Trazos de aves, 2025), confirma a Natasha Rangel como representante del New Weird venezolano y como una de las autoras más originales de ese país.

Esta colección de relatos explora una feminidad transgresora y violenta, patente e incontestable, echando mano de estilos como el folk horror y el body horror, y de estrategias propias de la narración detectivesca y de la fantasía oscura. Ubicándose en los bordes de las convenciones literarias –como ya es usual en Rangel–, los relatos que componen esta comitiva presentan “territorios inexplorados donde las protagonistas transgreden lo cotidiano para fundirse con lo monstruoso”, y lo hacen sin ambages, sin tinturas a medias.

Una excelente introducción a la naciente obra de Natasha Rangel, que, no obstante, vaticina su saludable longevidad.



A tu cuerpo (2025), de Oriette D’Angelo

Una genuina pieza de arte, proteica, multifacética, A tu cuerpo (2025) entrelaza la poesía con el collage, la literatura con el arte visual, para producir una experiencia completa y compleja.

El libro no solo es arriesgado en su confección artística sino también en sus temáticas. Como ya nos tiene habituados D’Angelo, su poesía no se divorcia de la realidad en la que se produce; en ella encontramos reflexiones que abordan conflictos políticos, polémicas identitarias, protestas indignadas. En esta ocasión, el collage realiza un epifenómeno, pero también una continuación de las construcciones poéticas que se van trazando, y que se adentran –en tándem– en temas como la memoria, la identidad, la pérdida del territorio y en una voz en segunda persona que sugiere una clave amorosa en constante conflicto.

Un libro objeto fabricado con madurez; ejecutado con mesura en su armonía y con desmesura en su afectividad.



Sello Cultural 2021. Todos los derechos reservados.