sellocultural.com

“La ficción genera un espacio en el que puedes explorar lo incómodo”


¡Fin de mundo, nena! es una experiencia intensa y provocadora, llena de diálogos agudos y una prosa cargada de ironía, en una historia que mezcla la acción con la comedia; y en la que se abordan temas como la identidad, la familia y los traumas hereditarios.



Lucas García París nace en Caracas en 1973 y desde pequeño se interesa por el cine y los cómics, mostrando grandes dotes para la escritura y el dibujo.

Pese a vivir una infancia compleja, Lucas García París se ha convertido en un autor de culto, un exponente de la literatura pop en el Caribe. Obras como La más fiera de las bestias y Payback, además, fueron rotundos éxitos comerciales.

El título de tu libro ya marca una postura: mezcla de advertencia, juego y desparpajo.
¿Cómo surgió ¡Fin de mundo, nena!?

Varias cosas: me encontraba recién llegado en España y quería tener material nuevo para proponerlo a posibles editores / era la época del 2012 y el famoso apocalipsis maya afloraba en todos los resquicios de la realidad inmediata / quería escribir sobre personajes femeninos y sobre la idea de ver la mitología de Sarah Connor, de Terminator, desde la perspectiva del hijo.

Este libro tiene la voz de alguien que observa con ironía, pero también con dolor. ¿Desde qué lugar escribiste esta novela?
Es probablemente una de las novelas que he escrito con mayor velocidad y con la que me he divertido más. Incluso el tema de las relaciones materno filiales, con todas sus aristas dulces y amargas, fue abordado desde un lugar de juego y creo que incluso ternura.

Marco Antonio Sensini es tal vez uno de los personajes que he creado con los que más me identifico. Me imbuí en él de inmediato, de una forma liberadora incluso.

¿Sientes que la escritura es una forma de habitar lo incómodo?
Creo que sí, sobre todo en los géneros que a mí me gustan como el género negro, la ciencia ficción o lo fantástico. Creo que en la ficción se genera un espacio en el que puedes explorar lo incómodo (sea lo que sea eso para cada quien) de una forma más desinhibida e inocente.

No por nada hay grandes paralelismos entre la ficción y lo onírico, que es otro territorio en el que entrevemos nuestras profundidades sin las limitantes de la conciencia.

¿Cómo fue el proceso de escritura del libro?
Muy dinámico, muy ágil. En seis meses tuve el primer borrador. Tenía una premisa básica muy clara pero fértil en posibilidades, y una imagen del protagonista y sus patologías muy completa. Además, de alguna manera ya tenía una experiencia en la forma de la novela que me permitía manejar sus recursos con mayor soltura.

¡Fin de mundo, nena! de Lucas García París está disponible en Argentina, Uruguay, Venezuela y Amazon a través de Círculo Amarillo.

Fotografía Ana Marian
Sello Cultural 2021. Todos los derechos reservados.