sellocultural.com

“La industria editorial está mermada, pero seguimos escribiendo”


Claudia Uzcátegui presentó su novela Cometí la locura de amarte en Miami este año. En su novela, la autora abre el debate sobre cómo concebimos las relaciones amorosas y cómo las carencias afectivas y los traumas de la infancia influyen en nuestra manera de amar.



Cometí la locura de amarte es el segundo libro de la escritora venezolana Claudia Uzcátegui. Sus libros  estarán presentes en la Feria del Libro en Español y Festival Literario LéaLA 2025, un evento que cada año reúne a miles de lectores, editoriales y escritores que celebran el poder de la palabra en español.

¿Cómo nació tu interés por la escritura?
Más que un interés fue una necesidad de expresar lo que sentía en mi mundo interior, mis primeros escritos infantiles exploraban inquietudes sobre la muerte temprana de mi madre, a medida que fue creciendo, encontré un interés particular en las relaciones de pareja, particularmente en mi despertar sexual, lo que me llevó a transformar mis curiosidades, vivencias y dudas en palabras.

¿Qué se va a encontrar el lector en Cometí la locura de amarte?
Puede encontrar la complejidad de las relaciones humanas en todo su esplendor, es un thriller psicologico y romántico que te va envolviendo en tres personajes intensos, que viven el amor de pareja con gran intensidad y pasión, a medida que los descubrimos a ellos, entendemos la forma como están conectados.

¿Cuántas locuras hiciste por amor?
Demasiadas, mi principal locura fue poner a mis parejas por encima de mí misma, es una locura que me he prometido no cometer de nuevo, pero me encanta vivir el amor, siento que una pareja bien llevada, puede ser un estado ideal del ser humano. A todos nos gustar amar y sentirnos amados.

¿Existe algún “punto de quiebre” en tu vida que impulsará tu escritura?
Mi primer punto de quiebre fue la muerte de mi madre. El segundo, haberme separado de mi padre en la temprana adultez por circunstancias ajenas a mí. En ninguno de los dos casos pude escoger.

¿Cómo percibes el panorama cultural en Venezuela para los escritores?
Siento que el venezolano lee menos, pero el panorama cultural sigue vivo y sin posibilidad de morir. La industria editorial está mermada pero seguimos escribiendo, publicando (con los pocos medios que tenemos) y produciendo libros de mucho valor. Podría ser mejor, es posible, pero todos los meses veo noticias de personas que escriben y publican, hay un círculo cultural interesante.

¿En qué proyectos estás trabajando actualmente? 
Actualmente estoy escribiendo mi tercera novela, esta vez sin miedo a hablar de mi entorno social, de Venezuela, del amor y la infidelidad desde una perspectiva fememina, derribando la idea de que las mujeres solo podemos tener interés sexual si hay sentimientos de por medio. Por otro lado, estoy en la distribución de un cortometraje que se estrenará en el festival de cine latino de Seattle, escribo para una plataforma de serie vértical y estoy impulsando un proyecto cinematográfico sobre la Navidad venezolana.

Por último: ¿Crees que lo digital es cultura?
Lo digital puede ser cultural, pero la mayoría de lo que encontramos en los medios digitales no lo son. Sobretodo porque la cultura al ser un conjunto de conocimientos, tradiciones, valores que se transmiten en el tiempo, es díficil que sea transcendental, porque va muy rápido, un contenido que se genera hoy, mañana es muy factible que pase al olvido y sea sustituido por otro.
Sello Cultural 2021. Todos los derechos reservados.